Cómo ayudo a mi hijo a hablar
Elementos básicos
Es importante tener en cuenta los siguientes elementos básicos si queremos ayudar a nuestro hijo a hablar:
- Escucha y apóyalo: El primer paso que debe tomar cualquier padre para ayudar a su hijo a hablar es ser un buen oyente. Escucha con atención lo que está diciendo tu hijo y hazle sentir que tienes paciencia y te interesa lo que él tiene que decir.
- Usa un lenguaje sencillo: Utiliza frases cortas y sencillas para ayudar a tu hijo a establecer patrones lingüísticos. Si la frase es demasiado larga, la confundirá. Esta técnica también es útil cuando se trata de la pronunciación. Usa palabras cortas y sencillas para ayudar al niño a adquirir el sonido correctamente.
- Ejemplos:Indícale con palabras, frases y ejemplos e ilustraciones sobre la manera correcta de hablar. Muéstrale cómo la correcta utilización de lenguaje puede cambiar el significado de una frase.
- Diversión y creatividad: Encuentra formas divertidas y creativas para enseñar a tu hijo a hablar. Esto le ayudará a mantener el interés en el aprendizaje y motivarlo a hablar como tú. Puedes jugar con él, cantarle canciones, leerle,-sobre todo libros interactivos, y compartir juegos didácticos.
Cosas a tener en cuenta
A la hora de ayudar a un niño a hablar existen algunas cosas a tener en cuenta, como por ejemplo:
- Acepta su propia velocidad: Ayudar a un niño a hablar requiere paciencia. Cada uno tiene su propia velocidad para aprender. La presión innecesaria o el estrés lo harán desanimar.
- Consulta con un profesional: Es importante consultar con un profesional formado en el desarrollo del lenguaje si el niño no está aprendiendo a hablar a la edad adecuada. Esta consulta ayudará a determinar si el niño tiene algún problema que puede ser tratado por un profesion.
¿Cuál es la edad adecuada para que los niños hablen?
Así, hay bebés que son más precoces, comenzando con sonidos y palabras sueltas con apenas 6 meses de edad. Otros, sin embargo, pueden tardar en hablar hasta los dos años, pero esto no tiene por qué ser motivo de preocupación en todos los casos. Cada niño es diferente, por lo que cada caso debe ser evaluado de forma individualizada. En general, se considera que los niños deben comenzar a hablar entre los 12 y los 18 meses, comenzando por las primeras palabras simples y desarrollando gradualmente habilidades lingüísticas completas antes de los 5 años de edad. Si el niño no está hablando a esta edad, es recomendable una evaluación profesional para descartar alguna condición subyacente.
¿Qué le puedo dar a mi hijo para que pueda hablar?
Lo importante es que sigas estimulando a tu pequeño y lo acompañes en el proceso. Estimúlalo a través de la música, Respeta sus silencios, Haz preguntas de selección, Utiliza un lenguaje sencillo, Apóyate en los cuentos infantiles para enseñar a hablar a tu niño, Evita las correcciones constantes y el “no te entiendo” , Cree juegos y actividades sencillas que estimulen el lenguaje y que fomenten la aceptación de la comunicación, Asegúrate de ofrecerle tiempo de calidad, Evita los premios y castigos a modo de incentivos y reprimendas, y sobre todo, dedícale a tu hijo todo el amor y cariño que necesite.
¿Por qué mi hijo de 2 años no habla?
Generalmente, suelen ser problemas auditivos, del desarrollo, etc. Es decir, aunque el hecho de que si un hijo de 2 años no habla, no tiene por qué ser significativo. Normalmente, resulta importante valorar si existen otros problemas que puedan estar interfiriendo en un desarrollo normalizado del lenguaje. De ser así, lo recomendable es acudir a un profesional de la medicina para que valore al niño/a y determine las causas subyacentes.
¿Por qué hay niños que tardan en hablar?
Hay factores que pueden predisponer un retraso en el habla como: una pobre estimulación lingüística, problemas afectivo-relacionales, problemas de adaptación al uso de una segunda lengua o problemas de deglusión. Algunas condiciones médicas también están asociadas con el retraso del desarrollo del habla. Sin embargo, en la mayoría de los casos el erudito desconoce el motivo exacto por el que el niño tarda en hablar. Por eso es necesario que si el niño muestra un atraso en el desarrollo del habla se solicite una evaluación profesional para descartar alguna condición subyacente.
Cómo ayudar a mi hijo a hablar
Es importante estimular el habla en los niños desde temprana edad. La edad recomendada más adecuada para empezar a estimular el habla de los niños es desde los 18 meses.
Consejos para motivar el habla de tu hijo
- Fomentar la comunicación: Hablar constantemente con el niño , nombrar objetos y darle nombre a las acciones.
- Practicar palabras: Emplear palabras cortas, mirar al niño a los ojos, enfocarse en solo una palabra cuando el niño se interesa por algo.
- Práctica Imitadora: Repetir las palabras que el niño dice para que él las repita.
- Eliminar el ruido: Evitar ruidos fuertes como la radio con volumen alto, voces en alto, tv encendida.
- Motivar con juegos: Jugar con el, leer cuentos o canciones relacionadas con el habla.
Es fundamental que los padres estimulen el uso de la comunicación con su hijo. La familia es el núcleo para enseñar los primeros aprendizajes de comunicación.
Enfoque correcto al estimular el habla
Es muy importante recordar que el niño aprende a hablar cuando está listo para hacerlo, no es bueno presionarlo ni forzarlo. El niño ira mostrando avances a su paso, de manera gradual implementará palabras una a una hasta llegar a conversar. Por último recuerda usar un tono amable, habla lento y tranquilo para que el niño te entienda mejor.