¿Qué encontrarás en el artículo?
¿Cómo saber qué tipo de pelvis tengo?
Para aquellas personas que desean saber qué tipo de pelvis tienen, hay un procedimiento clínico utilizado por los médicos para determinarlo. Esta medición se conoce como el índice de anteroposterior (AP). El índice AP mide la distancia entre el lugar donde se ubican los coxales (huesos de la pelvis).
Diferencias entre índices AP
Los índices AP se dividen en tres tipos diferentes:
- Tipo Ginecoides: Se refiere a aquellos con un arco más alto desde los coxales hasta el área posterior.
- Tipo Android: Estos tienen una curva menor desde los coxales hacia el área posterior.
- Tipo de Antropoide: Estos tienen una curva desde los coxales hacia el área posterior que se asemeja a la forma de una lágrima.
Cómo saber qué tipo tengo
Para determinar qué tipo de pelvis tienes, debes visitar a tu médico. El médico tomará una radiografía y medirá la cantidad de anteroposterior. El índice AP se mide en milímetros. Los resultados se compararán con las formas estándar anteriormente descritas y dirán qué tipo de pelvis tienes.
Las mujeres embarazadas y los atletas a veces se someten a una radiografía para medir el volumen de la pelvis y determinar qué tipo de pelvis tienen. Esto se hace para determinar si tienen una pelvis lo suficientemente ancha como para permitir el parto normal.
Conclusion
El índice AP es una herramienta útil para determinar qué tipo de pelvis tienes. Esta medición se utiliza para ayudar a los médicos a determinar si una persona puede tener un parto normal o si hay complicaciones con el desarrollo fetal durante el embarazo. Sin embargo, asegúrate de consultar primero con tu médico antes de tomar cualquier paso para entender tu tipo particular de pelvis.
¿Qué significa tener pelvis ancha?
Las mujeres tenemos la pelvis más ancha (que no más gorditas, si no anchas) y eso se debe principalmente para cumplir con el objetivo de la fertilidad, es decir, favorecer el embarazo y su expulsivo. La pelvis de una mujer se va modificando a medida que va cumpliendo años. Por ejemplo cuando se aproxima a la edad de la menopausia es normal que la pelvis empiece a disminuir en su ancho. Por lo tanto, tener la pelvis ancha significa que esta se ha ensanchado para proporcionar espacio suficiente a los órganos internos y para permitir que un bebé pueda pasar a través del canal del parto.
¿Cómo saber si mi pelvis es apta para el parto?
La pelvimetría evalúa el tamaño de la pelvis de una mujer con el objetivo de predecir si podrá dar a luz por vía vaginal o no. Este procedimiento se puede realizar mediante un examen clínico o mediante rayos X convencionales, tomografía computarizada (TC) o imagenología de resonancia magnética (IRM). Durante el examen clínico, un médico o un enfermero mide la anatomía de la pelvis de una mujer para verificar si es suficientemente grande para el parto. Estos exámenes también pueden realizarse para determinar si los huesos pélvicos están bien formados para el parto, y para evaluar si hay algún bloqueo o anormalidad que pueda causar problemas durante el parto. Una vez determinados los resultados de la pelvimetría, el médico puede recomendar el mejor tipo de parto para la madre.
¿Cuáles son los diferentes tipos de pelvis?
Y así podemos distinguir 4 tipos de pelvis: Ginecoide, Androide, Antropoide y Platipeloide.
1. Pelvis Ginecoide: Se caracteriza por ser más ancha que profunda; además, las caderas son curvas, con una articulación sacroiliaca relativamente plana. Esta pelvis se adapta perfectamente para el paso del feto a través del canal de parto.
2. Pelvis Androide: Esta variante se caracteriza por tener una anatomía estrecha y profunda; además, tiene una articulación sacroiliaca en forma de cuña. Esta pelvis es menos adaptativa para el parto y comúnmente vemos que las mujeres que la tienen necesitan ayuda para dar a luz.
3. Pelvis Antropoide: Esta pelvis combina la anatomía de la pelvis ginecoide y androide. Tiene una forma intermedia entre las anteriores, tiene una anchura y profundidad entre ambas.
4. Pelvis Platipeloide: Esta pelvis es muy estrecha, al igual que la androide; sin embargo, la anchura proviene de la parte superior del hueso coxal, cerca de la articulación de la cadera. Esta particularidad la hace más estrecha en la parte inferior, pudiendo ser muy ajustada para el parto. No obstante, hay un grado intermedio entre la androide y la platipeloide que se denomina pelvis protopeloide.
¿Cómo saber qué tipo de pelvis tengo?
Cuando sentimos dolor en la parte de la cadera y espalda baja, muchas veces tenemos dudas sobre el tipo de pelvis que tenemos. Es importante estar al tanto de ésto pues los tratamientos se realizan de acuerdo al diagnóstico del tipo de pelvis.
¿Qué tipos de pelvis hay?
Existen tres tipos comúnmente conocidos:
- Cíngulo Ancho: Esta es la forma de pelvis más común. Se caracteriza por un ancho de hueso ísaco, el cual está conectado a las caderas.
- Cíngulo Estrecho: Éste tipo se caracteriza por una morena estrechada entre el hueso de la cintura y la cadera.
- Plano: Ésta forma en particular es mucho menos común que los dos anteriores. Se caracteriza por una superficie plana en la cintura.
¿Cómo averiguar el tipo de pelvis?
La mejor manera de saber de qué tipo de pelvis se trata es a través de radiografás. Estas nos dan una imagen clara de los huesos que componen la pelvis y, por lo tanto, nos permiten diferenciar unas formas de otras.
También podemos recurrir a un especialista para que nos revise la parte afectada y nos pueda recomendar el mejor tratamiento adecuado.
Conclusión
Es importante conocer el tipo de pelvis que se tiene si se siente dolor en los huesos que la conforman. La mejor manera de conocerla es a través de radiografías y con la ayuda de un especialista, para así poder acceder al mejor tratamiento para el dolor que se esté padeciendo.