CómoComo Se Llama El Instrumento Para Escuchar El Corazon

Como Se Llama El Instrumento Para Escuchar El Corazon


El Estetoscopio

Todos hemos escuchado hablar de la herramienta utilizada para escuchar el corazón: el estetoscopio. Es un dispositivo usado por el médico para escuchar los sonidos del corazón, pulmones, y otros sonidos, importantes para llevar a cabo un examen físico. Es un dispositivo ubiquitous, y ahora existen muchas versiones diferentes.

Características del Estetoscopio

  • Cabezal: El cabezal es la parte plana del estetoscopio, que se apoya contra el cuerpo del paciente. Está diseñado para recolectar sonidos y conducirlos hacia los auriculares.
  • Manguito: El manguito del estetoscopio se emplea para sellar el área y permitir la recolección de los ruidos.
  • Auriculares: En esta área el ruido es amplificado para ser escuchado por el profesional de la salud. Los auriculares son grandes en comparación con los de los audífonos, ya que recolectan los ruidos más sutiles.
  • Conexión Tubular: Esta conexión es la responsable de conectar el cabezal, el manguito y los auriculares, permitiendo el paso de los ruidos.

En general, el diseño del estetoscopio ha cambiado poco desde su invención en 1816 por el médico alemán René Laennec. El estetoscopio aún se considera uno de los instrumentos más útiles para el diagnóstico y seguridad del paciente.

¿Cómo funciona el estetoscopio?

El estetoscopio es un dispositivo acústico que amplifica los ruidos corporales para lograr su mejor percepción y por lo tanto la integración de diversos signos, los cuales se auscultan principalmente en corazón, pulmones y abdomen y forman parte de la semiología de la Medicina General hasta las diversas especialidades. Consiste en un tubo con dos extremos, desde uno de ellos se introduce en el oído mientras que el otro se coloca sobre la zona donde se desean escuchar los ruidos o vibraciones para su mejor descripción. El estetoscopio dispone de un cono plástico en la que la parte externa recibe el sonido, éste es amplificado mediante láminas metálicas ubicadas dentro del cono y es conducido a través de un tubo metálico hasta el otro extremo.

¿Qué diferencia hay entre un fonendoscopio y un estetoscopio?

El fonendoscopio, denominado también estetoscopio, se utiliza generalmente en la auscultación de los sonidos cardíacos y respiratorios, aunque a veces también es usado para determinar sonidos intestinales o soplos por flujos sanguíneos en arterias y venas. El estetoscopio, por otro lado, es un dispositivo mecánico que se usa para amplificar los sonidos corporales, generalmente para examinar el corazón y los pulmones de un paciente. Estos dispositivos se utilizan para escuchar los sonidos generados por los latidos cardíacos, el flujo normal de aire en los pulmones, los murmullos abdominales y otros sonidos corporales.

¿Cómo escuchar el corazón con un estetoscopio?

Tal y como hemos comentado, para poder auscultar los latidos del corazón de una persona es importante que el estetoscopio que se use sea el de diafragma. Para ello, se debe colocar sobre la parte superior izquierda del pecho y presionar suavemente en la piel para poder detectar el sonido de los latidos. Para obtener un mejor resultado se recomienda colocar el diámetro plano del estetoscopio en el área conocida como la punción epigástrica, una área cercana a la esternón e intercostal entre el arco costal y el ombligo del sujeto. Una vez identificado este punto se debe usar el diámetro redondo del estetoscopio para comprobar los latidos del corazón. Para lograrlo es importante presionar el estetoscopio en el área con cuidado para no realizar una presión excesiva y no distorsionar el sonido de los latidos. Por tanto, el proceso para escuchar el corazón con un estetoscopio consiste en:

1. Colocar el diámetro plano del estetoscopio en el área conocida como punción epigástrica.
2. Usar el diámetro redondo del estetoscopio para comprobar los latidos del corazón.
3. Presionar el estetoscopio sobre el área con cuidado para no distorsionar el sonido de los latidos.
4. Escuchar los latidos del corazón para auscultar los resultados.


¿Cómo Se Llama El Instrumento Para Escuchar El Corazón?

Un instrumento para escuchar el corazón es conocido como un estetoscopio. Estetoscopios se han utilizado durante décadas para ayudar al profesional médico a escuchar los sonidos cardíacos.

¿Qué es un estetoscopio?

Un estetoscopio es un instrumento médico, compuesto por dos extremos de diámetro diferente. El extremo más grande se puede poner contra el tórax del paciente para ayudar al profesional a escuchar el sonido cardíaco. Los estetoscopios estándar también cuentan con:

  • Un diámetro de caucho flexible
  • Una varilla de metal
  • Dos discos con forma de campana en los extremos

En la década de 1950, los estetoscopios modernos también se comenzaron a producir con dos diámetros de fibra de vidrio para mejorar la claridad del sonido.

¿Cómo funciona un estetoscopio?

Un estetoscopio es un instrumento sencillo, que funciona recogiendo y amplificando los sonidos del corazón y los pulmones. La parte superior del estetoscopio captura el sonido, mientras que la parte inferior lo transmite a través de la varilla al oído del médico.

Al igual que con cualquier otro dispositivo electrónico, los estetoscopios se conectan a un equipo de amplificación para mejorar la calidad de sonido. Esto permite al médico escuchar con claridad los sonidos sutiles en el interior del cuerpo del paciente.

Conclusion

En conclusión, un estetoscopio es el instrumento utilizado por el profesional médico para escuchar el corazón. Estos dispositivos han sido una herramienta esencial durante décadas, para ayudar a los médicos a detectar cualquier problema cardiaco.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos recientes

- Advertisement -

Suscríbete GRATIS

Recibe noticias actualizadas mensualmente

Recibe descuentos y promociones

totalmente gratuito

Puedes darte de baja cuando quieras

Si quieres colaborar con nosotros por favor, envíanos un email a través de la página de contacto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS