NaturalezaCuidados y Cultivo de PlantasCómo hacer compost casero - Paso a paso

Cómo hacer compost casero – Paso a paso

Los abonos orgánicos son una excelente forma de mantener la salud de nuestro jardín, huerto o macetas en un estado inmejorable, a la vez que cuidamos el medio hábitat. El más habitual de todos es el compost, sobre todo en los aficionados de la plantación y la jardinería.

Las principales ventajas del compost es que su elaboración es sencilla y se puede reutilizar residuos orgánicos domésticos. Pero, ¿qué se necesita para preparar compost casero y cómo se hace?

Si quieres aprender como hacer compost casero paso a paso y todos los detalles para lograrlo con éxito, acompáñanos en este artículo, en el que verás una guía para hacer compost casero.

Qué es el compost – Definición y beneficios

El compost es un producto obtenido de proceso de compostaje que consiste en la oxidación controlada de diversos materiales orgánicos. Estos son algunos de los beneficios del compostaje:

  • Tiene apariencia de tierra oscura y no produce olores intensos.
  • Está completamente libre de elementos patógenos.
  • El compost es un excelente fertilizante orgánico que enriquece el suelo con muchos nutrientes para las plantas sin contaminarlo con productos químicos artificiales.
  • No es peligroso para el medio ambiente.
  • Se produce fácilmente en casa.
  • La producción de abono casero nos ayuda a reciclar gran parte de nuestros residuos orgánicos.
  • El compost mejora las propiedades de retención de agua del suelo, ayudando a que los suelos más secos no necesiten tanto riego.

Ahora que ya sabes que es el compostaje y sus beneficios, te explicamos como hacer compost orgánico casero con una guía paso a paso y más detalles sobre los materiales que son adecuados y los que no se recomiendan para su uso.

Cómo hacer compost en casa: residuos orgánicos que puedes utilizar

Cuando decides hacer compost en casa, es muy importante saber qué sobras puedes o no usar al prepararlo. Aquí hay una lista de residuos orgánicos que puedes utilizar, clasificados por tiempo de descomposición, así como una indicación de los que no deben utilizarse:

Residuos que se descomponen rápidamente

  • Hierba verde
  • Estiércol
  • Hojas verdes
  • Residuos de la poda de césped

Residuos de descomposición lenta

  • Flores secas o plantas en macetas
  • Residuos de poda de setos
  • Plantas secas
  • Paja o heno
  • Cáscaras y restos de frutas y verduras

Residuos que se descomponen muy lentamente

  • Virutas de madera
  • Restos de poda o desbroce de ramas o setos
  • Cáscaras de frutos secos
  • Cáscaras de huevo
  • Huesos de frutas
  • Flores

Residuos que necesitan ser utilizados un poco

  • Ceniza de madera
  • Derivados de cartón o papel

Residuos que NO debes usar

  • Ceniza de carbón
  • Revistas o impresiones a color.
  • Aceite
  • Filtros de cigarros
  • Carne de todo tipo

Lógicamente, la lista de materiales que no se pueden utilizar es mucho más amplia, pero los mencionados son algunos de los que más errores suelen provocar al realizar compost.

En principio, todos los materiales biodegradables se pueden convertir en compost si se les da el tiempo suficiente, pero el uso de algunos de estos materiales puede hacer que, aunque sean biodegradables, atraigan plagas no deseadas o provoquen malos olores.

Cómo hacer compost casero paso a paso

Ahora que conoce los conceptos básicos. Sigue estas instrucciones para hacer compost casero paso a paso.

Material para hacer compost en casa

Lo primero que debes tener en cuenta es dónde harás el compost. Si vive en una casa con un patio excelso, puede hacer el compost en una simple pila de tierra. Es sencillo y cómodo, aunque, lógicamente, no se puede hacer en cualquier lugar. Si no, lo primero que necesitara es una compostadora.

Es fácil encontrarlos para comprarlos, aunque hacer los tuyos propios también es muy fácil. Puedes hacerlo con palets viejos o con tablas tú mismo. Lo importante es que haya drenaje y permita la libre circulación del aire en gran parte de su estructura, no solo en la parte superior. En resumen, necesitarás:

  • 1 contenedor de compost o pedazo de tierra.
  • 1 tijera de podar o tenazas para triturar los restos.
  • 1 rastrillo para retirar el compost.
  • Residuos orgánicos que se producen asiduamente en casa.

Pasos para hacer compost casero

  1. Preparar y ubica el compostador o la zona donde comenzará la pila de compostaje.
  2. Separa tus residuos orgánicos. Es necesario dividirlos entre residuos húmedos y residuos secos. Los primeros son los residuos de frutas o verduras, los residuos verdes de poda o desbroce, etc. Los materiales sin humedad son las ramas u hojas secas.
  3. Formar una base o una cama con los materials más leñosos a disposición: piñas, ramas o maderas duras de poda. Esto facilitará la aireación del compost, que es necesaria para la correcta producción de compost.
  4. Añadir la primera capa de residuo seco del que dispongas siempre machacados con la tijera. A partir de ahora, deberás alternar las capas de residuos húmedos y secos para hacer compost casero rápidamente, o al menos producirlo lo más rápido posible. Incluso hay quienes recomiendan que los residuos húmedos sean aproximadamente el doble que los secos. Esto no será un problema, porque un hogar generalmente produce mucho más en forma de alimentos y desechos de jardín, como cáscaras de vegetales o café molido.
  5. Regar un poco los residuos orgánicos, siempre sin encharcarlos para que la humedad penetre en los distintos puntos del recipiente. Será necesario regar y eliminar el compost ocasionalmente.
  6. Si se producen malos olores, puede ser porque has añadido residuos inválidos o porque mantienes un nivel de humedad excesivo en la compostera. Si esto pasa, agregue el residuo seco y revuelva. No te preocupes, porque si todo va bien, la pila de compost no producirá malos olores ni atraerá plagas. A lo sumo unas pocas moscas de la fruta que no se alejarán mucho de la pila y que ayudarán en el proceso.

Y, ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer compost casero? Bueno, depende de las condiciones climáticas y de los residuos utilizados, pero inicialmente es un proceso lento.

La primera vez tardarás unos 9 meses en tener tu propio compost, pero después podrás conseguirlo cada 2 o 3 meses. Lo bueno es que una vez que empiezas y tienes el primer compost, si sigues llenándolo y controlas un poco el proceso, siempre tendrás compost disponible.

Ya sabes cómo hacer compost en casa, así que ahora te recomendamos que aprendas sobre el Bokashi o Bokashi compost

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos recientes

- Advertisement -

Suscríbete GRATIS

Recibe noticias actualizadas mensualmente

Recibe descuentos y promociones

totalmente gratuito

Puedes darte de baja cuando quieras

Si quieres colaborar con nosotros por favor, envíanos un email a través de la página de contacto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS