La Venus atrapamoscas es la planta carnívora más famosa del mundo. Incluso entre los menos aficionados a la jardinería o botánica, no hay prácticamente nadie que no piense en una de estas plantas de inconfundibles pinzas dentadas, cuando hablamos de plantas carnívoras.
Se trata de una planta fácil de cultivar, a pesar de lo que puede parecer por su impresionante aspecto, y es una de las plantas carnívoras más fáciles de cuidar. Si quieres conocer como cuidar la Venus atrapamoscas, acompáñanos en este artículo, aquí te mostraremos los cuidados del Venus atrapamoscas
Características de la Venus atrapamoscas
LaDionaea muscipula, llamada Diana atrapamoscas en algunos países de América del Sur y mejor conocida como Venus atrapamoscas, es una de las especies plantas carnívoras más emblemáticas. Esta es la única especie que conforma el género Dionaea, que es originario de Carolina del Norte.
Sus hojas, que nacen de un rizoma enterrado, forman una roseta de entre 3 cm y 8 cm de longitud, que crece horizontalmente. Durante la floración en primavera, se forma un tallo de floral, que crece desde el centro de la planta, que mide hasta 20 cm de alto y tiene una flor blanca pequeña y trascendente al final.
Hay muchas variedades de esta planta con diferentes colores y tamaños en las trampas que son su principal atractivo visual. Adicionalmente, ¿sabías que con los cuidados adecuados puedes vivir más de 20 años? Si quieres conocer más sobre esta fascinante planta carnívora, sigue leyendo y conoce sus cuidados básicos.
Las trampas de la Venus atrapamoscas y su alimentación
Las trampas para insectos son la característica más distintiva de la Venus atrapamoscas, por la que muchos la reconocen. Tienen forma de boca y constan de dos hojas, terminadas en una especie de dientes y con pelos sensibles en su interior.
Cuando la planta siente presión adentro de sus trampas, las cierra por presión de agua interna con un movimiento muy rápido que dura una décima de segundo. Sin embargo, esto ejerce mucha presión sobre la planta, por lo que si se cierra sin atrapar nadie, la carga de estrés es muy grave, por lo que debes evitar tocar las trampas de la planta para no cerrar en vano.
Cada trampa se puede cerrar unas 5 veces, luego de lo cual se secará y deberá recortarse y retirarse. Si no atrapa nadie cuando está cerrada, la trampa se volverá a abrir luego de aproximadamente 12 horas, mientras que si atrapa un insecto, no se abrirá hasta que haya absorbido sus partes blandas.
Pero,¿Qué comen las plantas carnívoras Venus atrapamoscas? Se alimentan de los nutrientes del suelo y del agua, como todas las plantas, solo ellas pueden atrapar pequeños insectos y digerirlos para aumentar su suministro de nutrientes. No los necesitan, pero serán más sanos y fuertes si los tienen.
Cuando una Venus atrapamoscas atrapa un insecto vivo, los movimientos de esta provocan la secreción de jugos gástricos de la planta, por lo que colocar adentro un insecto ya muerto no servirá de nada. Luego de digerirlo, transcurridos entre 2 y 3 días, la planta absorberá sus partes digeribles, quedando solamente el exoesqueleto en su trampa, que deberá retirarse con mucho cuidado con unas pinzas, evitando a toda costa tocar la trampa para que no se cierre.
Ubicación de la Venus atrapamoscas
Estas plantas aprecian una exposición solar moderada, requieren una exposición a la sombra parcial en el exterior o incidencia directa en el interior, con una ventana cubierta con una cortina fina.
Si acostumbras a la planta poco a poco, puedes ir dándole más exposición lentamente hasta alcanzar las 6-8 horas diarias, que son ideales, aunque siempre por la mañana, antes del fuerte sol del mediodía. Si la cultivas en interior con poca luz, utiliza una bombilla fría que proporcione al menos 13 horas de luz a poca distancia.
Regando la Venus atrapamoscas
Es muy importante no regar a la Venus usando agua del grifo por su alto contenido de cal y otros componentes. Siempre usa agua destilada, recogida de lluvia o producto de osmosis. Puedes comprarlo en la mayoría de establecimientos especializados si no tienes forma de recolectarlo o destilarlo tú mismo.
Es conveniente regar la planta colocando un contenedor de agua debajo, permitiendo así que el suelo absorba la humedad a través de los orificios de drenaje. En los meses cálidos, deja que el agua del contenedor se seque por no más de uno o dos días y renuévala, mientras que en los meses fríos puedes dejar que se seque hasta por una semana. En climas secos puede ser necesario rociar con un atomizador
Sustrato y fertilizante
El sustrato de esta planta necesita un buen drenaje y una composición ligera. Una mezcla de dos partes de turba, una de perlita y media parte de esfagno será ideal por todas sus propiedades. Te recomendamos leer este otro artículo sobre Cómo hacer un sustrato para carnívoros.
La planta no necesita fertilizante, ya que extrae el equivalente de los insectos que caza. En el exterior, ella misma las atrapará, mientras que en el interior debes ayudar a la planta colocando pequeños insectos vivos como moscas en sus trampas.
Reproducción de la Venus atrapamoscas
La planta Venus atrapamoscas puede reproducirse asexualmente separando cuidadosamente los hijuelos sobre el rizoma. Una vez descubiertas, la separación se puede ver claramente y solo necesitarás quitarlas con cuidado y plantarlas en una maceta o parcela nueva, preferiblemente en sombra parcial, para que pueda recuperarse del trasplante.
¿Por qué Venus atrapamoscas se vuelve negra?
Esto puede deberse a varias cosas:
- Una trampa que ha agotado su vida útil se secará y morirá de forma natural, sin que ello signifique algo negativo.
- Si expones tu planta a demasiado sol, la dañará, por lo que puede quemarse y secarse.
- Otro error habitual es regar la planta con agua corriente, lo que la dañará e incluso puede matarla.
- Aplicar fertilizante puede dañarla y hacerla negra, ya que las raíces de estas plantas son muy sensibles y el fertilizante puede quemarlas y matarlas.
- Adicionalmente, durante el invierno estas plantas pierden las hojas, que se oscurecen y se secan, lo que es normal, aunque nunca debes exponerlas a temperaturas inferiores a los -3 °C, ni siquiera de vez en cuando.