Las Sansevieria son plantas con unas 130 especies, muy populares por su imponente aspecto y por lo poco exigente de su cuidado en la mayoría de los casos, adaptándose fácilmente como planta de interior y exterior.
Sin embargo, las plantas que llamamos Sansevieria se incluyeron recientemente en el género Dracaena en el 2017, por lo que técnicamente es incorrecto seguir llamándolas así.
Por lo tanto, como hemos señalado, hay un gran número de tipos de Sansevieria. Si quieres conocer lo esencial, sigue leyendo este artículo.
Sansevieria cylindrica
Esta planta es originaria de los trópicos de África. Esta es una especie de forma llamativa, con entre 3 y 5 hojas en forma de cilindro, con un diámetro de unos 3 cm y una longitud de hasta 2 metros.
Son de color verde oscuro, con los bordes más claros y forman un tallo floral hasta de un metro, más pequeño que las hojas, pero cubierto de pequeñas y llamativas flores blancas y rosadas. Es normal cultivarlas tejiendo sus hojas para que se entrelacen creando formas más espectaculares.
Sansevieria trifasciata
La trifásica es la más común de todas las Sansevieria en lo que se refiere al cultivo doméstico. Asimismo se conoce como lengua de tigre, lengua de suegra o planta serpiente, entre muchos otros nombres, y esta es una especie originaria de África tropical.
Sus hojas características son jaspeadas y crecen con un porte vertical pronunciado, alcanzando hasta un metro y medio de largo y 10 cm de ancho. Las flores, que aparecen en racimos de poco más de la mitad de la longitud de las hojas, son de color claro y producen pequeños frutos de color naranja.
Entre la propia Sansevieria trifasciata existen dos variedades muy usuales, la Sansevieria trifasciata var Hahnii y la Sansevieria trifasciata var Laurentii. La primera es una variedad muy pequeña, de menos de 40 cm, con hojas anchas, cortas y de color verde claro, mientras que la segunda es mucho más mayor y presenta el borde amarillo de las hojas y el patrón horizontal.
En este otro artículo puedes conocer más sobre el cuidado de la Sansevieria trifasciata.
Sansevieria pinguicula
Esta es una especie que igualmente proviene de África, es una especie endémica de Kenia, su tamaño es pequeño y tiene hasta 7 u 8 hojas verdes, a veces con un patrón horizontal en ellas. Crece a 30 cm de alto aproximadamente, con hojas que no superan esa longitud. Las flores de Sansevieria pinguicula brotan del centro de la roseta que forma sus hojas, en una panícula ramificada.
Sansevieria masoniana Victoria
La planta Sansevieria masoniana Victoria tiene su origen en el norte de África. Por lo general se llama planta aleta de ballena porque es llamativa por su tamaño: se compone de una hoja ancha y lanceolada, con el patrón característico que muestran muchas Sansevieria.
La Sansevieria masoniana tiene más hojas, pero la «Victoria» solo tiene una, lo que la convierte en una planta de interior muy curiosa.
Sansevieria Zeylanica
Sansevieria bacularis
Cuidado de Sansevieria
La mayoría de las especies comparten las mismas necesidades y preferencias comunes en su cuidado, por lo que no vale la pena repetirlas en cada una de estas. En cambio, aquí resumimos sus necesidades básicas:
- Luz: necesitan un lugar iluminado con semisombra, protegidas de la luz directa intensa. Se pueden cultivar a la sombra, pero les hará daño.
- Temperatura: necesitan una temperatura entre 18 y 20 °C. Toleran climas cálidos y secos si se les protege de la luz directa. Algunas soportan heladas breves.
- Riego: No soportan el exceso de humedad, que pudre sus raíces. Se deben regar un poco solo cuando el sustrato esté completamente seco. Hasta dos veces por semana en los meses más cálidos y una vez al mes en los meses más fríos.
- Sustrato: Debe ser ligero y con el mejor drenaje posible. Una mezcla universal, rica en nutrientes, con fibra de coco, lombrices y vermiculita, será suficiente.
- Abonado: cada 15 días durante los meses más cálidos. Fertilizante específico para plantas verdes o abono orgánico en la base de la planta.
- Multiplicación: muy fácil tanto por esquejes como por división del rizoma. Siempre usando instrumentos esterilizados.