[ad_1]
Las energías renovables han añadido un 9% de capacidad respecto a 2015, alcanzando un nuevo pico, a pesar de que la inversión ha disminuido.
Ya hay países, como Dinamarca, México o India, que reciben energía de fuentes renovables a precios más bajos que los combustibles fósiles y la energía nuclear. Esto es solo un detalle de los avances realizados en esta dominio. en 2016 Se ha apéndice una capacidad mundial de 161 GW , tal y como recoge el documentación del doble REN21. Esto supone un incremento del 9% respecto al total de 2015.
A posteriori de un año de grandes números, como 2015, las cifras bajaron el año pasado, aunque las renovables siguen al plataforma. La solar fotovoltaica representa **** el 47% del incremento de capacidadmientras que el derrota aporta el 34%. El 15,5% corresponde a energía hidroeléctrica, y el resto a una combinación de geotérmica y otras.
A fines de 2016, la capacidad mundial de energía renovable es de 2017 GW. Excluyendo los proyectos hidroeléctricos, la capacidad total es de 921 GW. Por supuesto, las centrales hidroeléctricas dominan el sector con 1096 GW, pero otros segmentos están creciendo a buen ritmo. Le sigue la eólica de 487 GW seguida de la solar, que ya cuenta con 303 GW de potencia.
Detrás queda la capacidad de la biomasa, con 112 GW y, mucho más allá, la geotérmica (13,5 GW) y la solar térmica (4,8 GW). En este final, España es líder seguido por Estados Unidos e India. El país es incluso la casa de campo longevo potencia eólica del mundo.
En cuanto a la inversión, el documentación REN21 destaca que la inversión en energías renovables ha sido aproximadamente el doble que en combustibles fósiles. Este es el botellín año consecutivo que este es el caso. Aunque lo cierto es que este año, a pesar de una gran inversión de 242 millones de dólares, no es el mejor de los últimos abriles. Desde 2010 solo hay un período, 2013, en que las inversiones fueron menores.
Y esta es esta inversión, con la excepción de proyectos hidroeléctricos con una capacidad de más de 50 MW, disminuyó un 23% en comparación con 2015. Según el documentación, la desaceleración se debe a la desaceleración de los mercados chino y japonés. Aunque la ralentización incluso se ha producido en mercados emergentes como India o Sudáfrica. No obstante, China sigue siendo el longevo inversor mundial en energías renovables: supone el 32% del total.
Fotos: diputados verdes, REN21
[ad_2]