NaturalezaVolcanesEl agua de La Palma se mantiene segura a medida que avanza...

El agua de La Palma se mantiene segura a medida que avanza la lava

[ad_1]

La lava del volcán La Palma, que entró en erupción este domingo, sigue su curso con destino a la costa, dejando tras de sí rastros de fuego, rocas y destrucción, que hasta el momento deja enterrada 154 hectáreas de tierra y afectó a más de 6.000 personas que fueron evacuadas de sus hogares.

Los últimos vecinos en despedirse de sus hogares fueron los habitantes de la ciudad de Todoke, que se encontraron en el camino de la lava. Para ellos, las esperanzas estaban puestas en una arriesgada maniobra de los bomberos que intentarían desviar el enorme flujo de lava con destino a un barranco cercano.

“Por intentarlo que no sea”, dijo anoche uno de los bomberos involucrados en la operación. El enfoque requería calmar los flancos del flujo de lava para tratar de canalizarse con destino al centro del río de lava. Esto permitiría «dirigir» el flujo a un radio equipado con excavadoras que culminará en el barranco.

“Las condiciones y la orografía del lugar lo permiten, a diferencia de otros lugares, pero no sabemos si funcionará”, dijeron los bomberos. Y eso es la tarea de encauzar un río de fuego, no importa lo lento que progrese, es incierto.

La entrada al volcán en una fase más explosiva, por catastrófico que parezca, ha ayudado de algún modo a detener los flujos. Esta mañana, muchas casas en el municipio fueron destruidas a través de la lava, dejando a otras destinadas a seguir un destino similar.

Aparte de los daños materiales, preocupa la enorme cantidad gases nocivos lanzados por la erupción. Hasta el momento, el Instituto Volcanológico de Canarias estima que entró a la atmosfera, entre 6.140 y 11.500 toneladas de dióxido de azufre (SO2) por día.

El dióxido de azufre es un gas irritante y tóxico, cuya concentración por períodos cortos de tiempo es muy perjudicial para los ecosistemas y la salubridad humana, ya que puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis, reacciones asmáticas, espasmos reflejos, paro respiratorio y obstrucción bronquial de los asmáticos.

Al mismo tiempo, los expertos se han centrado en calcular el final de esta tragedia, calculando los depósitos de magma que alimentan al volcán y correlacionándolo con las erupciones recientes de la isla. Según revelan, el final puede variar entre 24 y 84 días, con un promedio de 55 días, o lo que sea, puede seguir expulsando lava al menos hasta noviembre o incluso diciembre.

Todavía informan que la isla muestra una deformación de 28 centímetros en su corteza, aunque por temor a que se rompa la ladera, como pudo ocurrir en otras islas, por colapso se desvanece y aseguran que Isla Bonita es estable.

Agua apta para el consumo

A pesar de los temores de que los elementos tóxicos puedan contaminar los suministros de agua, dijo la Consejería de Sanidad que el agua es de buena calidad y que su consumo es completamente seguro.

Del mismo modo, anunció que se ha reforzado el control de la calidad del agua en áreas adyacentes afectadas por la erupción volcánica. Los parámetros e indicadores organolépticos (olor, sabor, color) y fisicoquímicos (pH, conductividad, temperatura y niveles de desinfectante) se utilizan diariamente en el agua para detectar cualquier anomalía.

“Las inspecciones se realizan con medidas en tanques de agua potable a la entrada de los mismos y se refuerzan con estudio de laboratorio”, explicó.

Estos controles se mantendrán diariamente hasta estabilizar la situación y en función de la evolución del fenómeno eruptivo. Hasta el momento se han construido puntos de control centinela en cabeceras, principalmente en Hermosila y Tahuya (Los Lanos de Aridane), La Montañita (El Paso) y Las Rosas (Tazacorte).

El objeto de este acto, dada la situación de emergencia, es «respaldar la calidad del suministro de agua y complementar las medidas de control del Consejo Insular de Agua en la captación y transporte de los sistemas de acumulación de aguas subterráneas”.

Por otro lado, se ha establecido un contacto constante con los servicios municipales y gestores participantes (de Los Lanos de Aridane, El Paso y Tazacorte) para asistir, asesorar, revisar y supervisar las medidas y actuaciones que se planifiquen, especialmente en la instalación de abastecimientos alternativos y por avería de infraestructuras. Del mismo modo, se requiere un fortalecimiento coordinado de sus controles.

Cualquier situación que pueda representar un riesgo será evaluada y comunicada a la población de modo reglamentada y de acuerdo con los procedimientos oficiales establecidos, anunció la Consejería de Sanidad.

[ad_2]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos recientes

- Advertisement -

Suscríbete GRATIS

Recibe noticias actualizadas mensualmente

Recibe descuentos y promociones

totalmente gratuito

Puedes darte de baja cuando quieras

Si quieres colaborar con nosotros por favor, envíanos un email a través de la página de contacto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS