[ad_1]
La Palma se convirtió esta semana en auténtico magma de lava y fuego. La erupción del volcán Cumbre Vieja obligó el pasado domingo a la movilización de un contingente distinto de los servicios de emergencia, que no han parado de trabajar ni un día para proteger a más de 6.000 vecinos de las coladas y cenizas, aunque se debe esperar para determinar y cuantificar los daños económicos, hídricos y ambientales.
Los últimos vecinos en despedirse de sus hogares fueron los habitantes de la ciudad de Todoque, que se encontraron en la trayectoria de la lava. Una verdadera tragedia para muchos que vieron como la lava devoró todos sus objetos preciados y el lugar donde pasaron sus vidas. La rápida respuesta de emergencias, y en particular las amplias previsiones científicas y sismológicas, han ayudado a evitar cualquier tipo de víctima mortales o heridos, es un triunfo de los servicios preventivos.
“Se avecinan largas semanas en las que tendremos que trabajar en conjunto con todas las instituciones para poder evaluar los daños”, dijo Pedro Sánchez, durante su visita a la isla, en la que reafirmó el compromiso del gobierno con la reconstrucción de las zonas afectadas por la erupción del volcán Cumbre Vieja. «Quiero dejar eso en claro la gestión de crisis no terminará cuando la lava llegue al mar, sino cuando La Palma recupere su normalidad”, dijo.
Eso sí, la erupción del volcán de La Palma redujo a la mínima expresión la agenda de Sánchez en la apertura del 76º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. De cuatro ornadas previstas, su presencia en Nueva York se limitó a un día, en el que tuvo tiempo de confirmar que «el cambio climático es la gran crisis de nuestro tiempo“. Para él, se trata de un «problema común, con causas comunes que deben tener respuestas comunes desde el más alto nivel del multilateralismo», en un claro compromiso de cooperación y alianzas.
Incluso en la Asamblea Universal, el Secretario Universal de la ONU, Antonio Guterres acoge con satisfacción este martes los importantes compromisos asumidos en materia de acción climática por las dos mayores economías del mundo y los dos principales contaminadores, China y los Estados Unidos, pero dejó en claro que no son lo suficiente. «El mundo necesita despertar, estamos al borde de un abismo y se están moviendo en la dirección equivocada”, aseguró Guterres a los líderes internacionales.
Frente a este sombrío panorama internacional, cada vez destacan más iniciativas, como las del gobierno español, que se impulsarán en Alicante un diálogo sobre el futuro centrado en los recursos hídricos como parte de una viaje por 17 ciudades españolas que realizará el gobierno para presentar diversos aspectos de la Estrategia y Prospectiva España 2050.
Habrá diálogos entre septiembre y noviembre de este año en 17 ciudades de las 17 comunidades autónomas. Incluirán cien mesas de debate, 37 talleres y una serie de encuentros de alto nivel con más de 500 ponentes y toda la ciudadanía que quiera implicarse presencial o virtualmente. Según Sánchez, la iniciativa servirá «para encauzar el futuro» a través de «un diálogo múltiple, constructivo y despejado con la ciudadanía».
Este enfoque en los recursos hídricos es necesario, pero además es necesario enfocarse en cómo financiarlos. Después de todo, las finanzas son el principal motor para ganar un mundo seguro para el agua, incluido el acercamiento universal al agua y al saneamiento, la gestión sostenible de los recursos y los riesgos del agua (inundaciones, sequías y contaminación).
Por su transversalidad, las inversiones relacionadas con el agua son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las metas globales de biodiversidad y contribuir a la recuperación ecológica y sostenible de la crisis del covid-19.
Para avanzar la financiación del agua, que ponga fin a estas pérdidas, este jueves 23 y viernes 24 se celebra una nueva edición de la Mesa Redonda sobre Financiamiento del Agua, una plataforma público-privada promovido por la OCDE, los Países Bajos, el Consejo Mundial del Agua y el Banco Mundial. La reunión unirá el liderazgo político y experiencia técnica, con la avidez de favorecer inversiones que contribuyan a la seguridad hídrica y el crecimiento sostenible.
Por último, esta semana, en una edición especial de COVID, en la que han querido celebrar el trabajo y la dedicación de las empresas que han realizado una contribución especialmente destacada en la lucha contra el coronavirus, el Colegio Oficial de Ingenieros de Valladolid ha celebrado hoy la ceremonia de entrega de los IV Premios de la Industria de IngenierosVA, en el que Aquona recibe el premio a la mejor «Empresa Socialmente Responsable».
De esta forma, la empresa del grupo Agbar y ex gestora del agua en la caudal vallisoletana, reconocía su compromiso con la ciudadanía, la transparencia, la innovación tecnológica y el uso sostenible de los posibles y el esfuerzo de todo el equipo humano para seguir prestando el mejor servicio en los más de 130 municipios de Castilla-La Mancha y Castilla Audaz en los que está presente.
[ad_2]