NaturalezaVolcanesLa erupción del volcán de La Palma amenaza el agua y los...

La erupción del volcán de La Palma amenaza el agua y los cultivos

[ad_1]

La Palma se convirtió en unas horas en un auténtico magma de lava y fuego. Luego de más de 25.000 pequeños terremotos que desde hace ocho días sacuden la isla canaria, elevándola casi 15 centímetros, este domingo entró en erupción el volcán Cumbre Vieja.

Está es la octava vez se produce un evento de esta magnitud en La Palma y la primera en cinco décadas desde la última erupción registrada fue en el volcán Teneguía en 1971, una actividad subterránea de larga data que ayudó a las autoridades de la isla a prepararse para tal caso y no temer por la vida de nadie, aun así, los servicios de emergencia no pararon de trabajar en toda la oscuridad para mantener a salvo a más de 5.000 vecinos,  aunque se espera que la verdadera factura de la erupción se conozca cuando pase y haya que cuantificar los daños económicos, hídricos y ambientales.

La situación en la zona de La Palma afectada por el volcán es «sombría». “Una colada de lava con una categoría media de seis metros textualmente carcome las casas, infraestructuras, cultivos que encuentra en su camino en torno a las orillas del Valle de Aridane”, dijo  el presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, que confirmó que no hay víctimas que lamentar en esta erupción, elogió a las organizaciones científicas presentes en la isla, el Instituto Geográfico Doméstico, Involcan, CSIC y universidades, porque predijeron la situación con casi una semana de anticipación y dieron a las autoridades un punto de partida probable que está a solo 300 metros de distancia donde el volcán finalmente entró en erupción.

Específicamente, la lava se abrió paso hacia la superficie en el municipio de El Paso, uno de los cuatro que estaban en alerta por el peligro volcánico desde el pasado lunes, en una zona escarpada de pinares conocida como Cabeza de Vaca, sin viviendas en su círculo más próximo. “La seguridad de las personas está garantizada”, dijo. Pedro Sánchez, que se desplazó a La Palma para asistir a una reunión del comité de dirección del Plan de Protección ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), junto con el titular del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres y coordina la evacuación de más de 5.000 residente.

Ahora mismo, en el volcán Cumbre Vieja hay ocho bocas de lava y dos fisuras alineadas en dirección norte-sur y separadas unas de otras por unos 200 metros, con varios puntos de difusión de fuentes piroclásticas y coladas de lava, que ya han destruido cerca de un centenar de viviendas en el municipio de El Paso, según varios medios.

Se prorroga que los flujos de residuos, que se definen científicamente como mantos de residuo líquido, se dirijan al núcleo de La Bombilla y Puerto de Naos en las costas, según indican simulacros realizados por el Instituto Geográfico Nacional, lo que podría obligar a evacuar a otras 5.000 personas.

Sin embargo, a pesar de la seguridad física, también se debe ser consciente de la seguridad del nivel de calidad del aire. El nuevo volcán de La Palma ha emitido entre 6.000 y 9.000 toneladas de dióxido de azufre (SO2) al ámbito, según la primera estimación del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), por lo que las autoridades canarias han dicho que las personas que no se vean directamente afectados por residuo no salgan de su casa y se mantenga a cubiertos para protegerse de las cenizas y gases que contienen principios tóxicos.

De momento, el director de la liga de Geociencias en Barcelona del CSIC, el vulcanólogo Joan Martin, subrayó ayer que la erupción volcánica puede durar semanas o varios meses, por lo que el regreso a la normalidad puede tomar tiempo.

Miedo a los acuíferos y cultivos

El nuevo volcán que emergerá de la erupción puede contener entre 17 y 20 millones metros cúbicos de magma, según el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, un potencial destructivo que teme afecte especialmente a los cultivos y las infraestructuras de la región. De momento, el avance del residuo ya ha llegado a una gran cantidad de terrenos agrícolas, lo que puede suponer un grave económico en la isla de La Palma que, a diferencia de otras zonas de Canarias, tiene una economía basada en gran medida en el cultivo de frutas y hortalizas como la papa, los cítricos y el plátano.

Además, hay que preocuparse por el agua. Según la información recibida por las administraciones de los organismos científicos que monitorean el comportamiento del volcán, se prorroga que el flujo de lava ingrese al mar en las costas de Tazacorte, probablemente en Playa Nueva, en Los Guirres, por lo que otro de los grandes miedos es la filtración de elementos tóxicos derivados de la erupción que afectan a los acuíferos.

Para evitar la inseguridad en los servicios de agua de La Palma, el Consejo Insular del Agua analizó este lunes el agua del trasvase de Hermosillas para ver si contiene metales.

La Palma ha sufrido hasta ahora siete erupciones, según consta los registros históricos, desde la conquista de Canarias en el siglo XV, todo ello en las inmediaciones de Cumbre Vieja. Los últimos son del siglo XX: el volcán San Juan (1949), donde duró 47 días. El último registro corresponde al mencionado volcán Teneguía (1971), donde la erupción duró 24 días. Por otra parte, este nuevo volcán apareció cuando se tenían que cumplir diez años de la erupción del submarino de El Hierro, que forma el volcán Tagoro debajo del Mar de Las Calmas.

[ad_2]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos recientes

- Advertisement -

Suscríbete GRATIS

Recibe noticias actualizadas mensualmente

Recibe descuentos y promociones

totalmente gratuito

Puedes darte de baja cuando quieras

Si quieres colaborar con nosotros por favor, envíanos un email a través de la página de contacto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS