[ad_1]
Dos años despues, una de las peores inundaciones que se recuerdan en la península mediterránea, con la DANA arrasando Alicante y Murcia en 2019, la Vega Baja se quiere convertir en un auténtico modelo de resiliencia a los fenómenos climáticos extremos. La celebración está semana del Congreso Nacional del Agua en Orihuela (Alicante) reunió a expertos de administraciones, empresas y universidades que Se enfocaron en cómo planificar el territorio para aumentar la resiliencia a las inundaciones mientras se promueve la aclimatación a la sequía.
Eso sí, según el presidente del evento, Joaquín Melgarejo, las administraciones deberán acompañar las propuestas hechas y los Planes de gestión de riesgo de inundación y sequías con partidas financieras suficientes para reforzar la resiliencia del condado frente al poder del agua.
Una de las estrellas del evento fue sin duda Plan Vega Renhace, que incluye entre sus acciones no solo una adecuación a través de un sistema de alcantarillado separado o drenaje urbano sostenible, sino también un importante programa para la mejora de la depuración de aguas residuales que permitirá regenerar 25 millones de m3 en la Vega Baja y luchar contra la sequía.
En particular, las autoridades locales están planificando en cooperación con Hidraqua una serie de planes maestros que tratan todos los aspectos del agua de esta zona y por supuesto incluye la escasez de agua. “El objetivo de estos planes maestros es preparar a las poblaciones de Vega Baja para que puedan replicar al estrés hídrico tan propio de la región, ya sean inundaciones o sequías prolongadas”, dijo Sergio Sanchez, gerente de Hidraqua en la Vega Baja, quien señaló que estos planes fruto de una alianza entre diferentes actores con un mismo objetivo, se agrupan en cuatro ejes de trabajo que permitirán una encargo integral.
Este no fue el único evento centrado en la sostenibilidad esta semana. Greencities, el Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, se ha celebrado también estos días en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) con una propuesta integral de soluciones, servicios y herramientas orientadas a la gestión de las ciudades y la movilidad. Todos ellos tienen una aplicación global de tecnología y la innovación para mejorar habitabilidad de los municipios y ciudades, haciéndolos más inteligentes, más sostenibles y más eficientes; y todos pasan necesaria y sustancial cooperación público-privada para ponerlos en marcha.
Más de 80 municipios y ciudades estuvieron representados en Greencities y S-Moving, que reúnen anualmente a técnicos de ayuntamientos, alcaldes, profesionales y empresas implicadas en el desarrollo de territorios sostenibles, eficientes y conectados, ofreciendo una perspectiva mundial sobre los desafíos y oportunidades de la gestión urbana. En este sentido, muchos oradores coincidieron en que la digitalización es una herramienta útil para mejorar la eficiencia de la gestión y la calidad de vida de los ciudadanos, ámbito en el que el sector del agua vuelve a demostrar su solidez con proyectos como Dinapsis.
En cualquier caso, la actualidad de esta semana sigue estando dominada por la erupción del Cumbre Vieja en La Palma. Posteriormente de nueve días de actividad, el flujo de lava llegó al mar este martes por la sombra de la playa de Los Guirres tras caer desde un abismo de 100 metros. Allí, los expertos alertan de la formación de chorros de gases tóxicos y del delta, que poco a poco se va acumulando en el agua, por lo que aconsejaron a los vecinos de las localidades cercanas a La Palma extremar las precauciones y mantenerse en sus viviendas.
Por otra parte, el gobierno igualmente anunció el martes que daría 10,5 millones de euros para ayudar a los damnificados por la erupción del volcán La Palma, de los que 5,5 millones se destinarán a la operación de 107 viviendas, y el resto a la adquisición de productos de primera necesidad, a través de una “tarjeta-monedero”.
Así, el Consejo de Ministros, que declaró la zona devastada por la lava como zona afectada por una emergencia de protección civil, lo que tradicionalmente se conoce como zona de desastre, comienza a formular su plan para la restauración de la isla, que se espera incluya la creación de un plan de choque exclusivo similar al que se puso en marcha cuando quebró el touroperador Thomas Cook.
Es importante señalar que la erupción de La Palma produjo un antes y un después de la prevención de desastres en España, con la comunidad científica trabajando con la delegación pública para que no se viera. Pronóstico que igualmente se puede aplicar al cambio climático: Esta semana, el IPCC, en colaboración con el atlas interactivo del CSIC, que, según sus creadores, traslada a la sociedad el conocimiento del Sexto Noticia de Evaluación del IPCC de forma sencilla para ayudar en la toma de decisiones y distinguir el problema del cambio climático.
A la presentación de la herramienta fue la vicepresidenta tercera Teresa Ribera, que ha puesto de manifiesto el gran compromiso de España con el IPCC a través de investigadores y científicos de primer nivel, a pesar de que no siempre ha sido viable dar visibilidad a “estas ciencias climáticas jóvenes y críticas” y “evaluar, al nivel que se merecen, el trabajo de nuestros investigadores”. Para la ministra de Transición Ecológica, igualmente, el atlas es una «herramienta poderosa» porque ayuda a comprender lo que «escuchamos» a través de imágenes. «El atlas nos permite comprender mejor el impacto del cambio climático y, por lo tanto, es una herramienta que permitirá una mejor toma de decisiones», comentó, y agregó que «la batalla contra el cambio climático con datos científicos de calidad es la mejor receta» para la resiliencia.
Por último, esta semana también ha traído importantes novedades para la resiliencia del agua en Chile. En concreto, la empresa Cetaqua anunció explicación de nuevas herramientas de pronóstico de los volúmenes de deshielo durante la temporada veraniego para apoyar la gestión de las reservas de agua potable de la ciudad de Santiago, especialmente en estos años de extrema escasez de agua. Y es que el país andino aparece dentro de los 30 países con mayor riesgo a sufrir escasez hídrica. De hecho, se estima que en 2040 años será el único de América Latina que este en este estado de extrema vulnerabilidad, principalmente por deficiencias en la gestión de los recursos, el aumento de la demanda, contaminación, reducción de la disponibilidad y daños ambientales a los ecosistemas.
Según un estudio realizado por Cetaqua Chile y encargado por Aguas Andinas (empresa de agua que abastece a la capital y su área metropolitana), la Junta de Vigilancia del Río Maipo, y la Sociedad de Canalistas del Maipo, los aportes glaciares podrían descender hasta en un 75% respecto a los volúmenes actuales en la época estival (diciembre-marzo) hacia mediados y finales de siglo. Para hacer frente a este problema, el trabajo conjunto entre diferentes sujetos es fundamental a la hora de encontrar soluciones para mitigar esta situación y tomar mejores decisiones y acciones para hacer frente al cambio climático y optimizar la gestión del agua disponible.
[ad_2]