PsicologíaSueñosApnea del Sueño - Causas, Síntomas y Tratamientos

Apnea del Sueño – Causas, Síntomas y Tratamientos

La apnea del sueño es un síndrome habitual que consiste en la dificultad respiratoria o la obstrucción de la misma, estas pueden sobrepasar las 30 repeticiones por hora. Las personas más propensas a sufrirlo son aquellas que sufren sobrepeso, o bien puede ser un mal adquirido de forma hereditaria; también, los niños con adenoides y agmindalas hipertroficas pueden padecerlo. El diagnóstico se basa en los síntomas presentados mediante una serie de exámenes físicos.

Síntomas de la Apnea del sueño


A continuación, se mencionaran algunos síntomas comunes entre las personas que padecen este síndrome común denominado Apnea del sueño.

Ronquidos fuertes

Uno de los síntomas del  apnea del sueño, son los ronquidos frecuentes que se presentan en las personas, tales ronquidos pueden tomarse como una manera de alerta para el que lo padece. Aquellos individuos que suelen presentar ronquidos fuertes tras conciliar el sueño, poseen una alta posibilidad de padecer esta enfermedad que, además de afectar al paciente, perjudica su estilo de vida y a las personas que lo rodean.

No obstante, existen ocasiones donde la apnea del sueño es asintomática, por lo tanto, los médicos no pueden determinar un diagnostico preciso; además de que no existe algún examen sanguíneo que demuestre que se padece este problema.

Obstrucción en las vías respiratorias

Una de los tipos más comunes es la apnea obstructora del sueño, la cual ocurre cuando las vías respiratorias son obstruidas o su longitud disminuye durante el descanso. Esto provoca respiración forzosa, como también pausas. En consecuencia, la apnea del sueño provoca somnolencia diurna, fatiga crónica y, en los peores casos, enfermedades que alteren el sistema respiratorio y cardiovascular.

Sequedad laringea

Los pacientes que padecen apnea del sueño, durante la noche se despiertan constantemente, ya sea para ir al baño o beber agua, despiertan con la boca seca, e inician el día con cansancio excesivo y cefalea. Si no se recibe el respectivo tratamiento, afecta de forma tan desfavorable al organismo, que puede causar problemas de conducta e incluso la muerte.

Significado de Apnea del sueño

Causas de la Apnea del sueño


La apnea del sueño posee diversas causas, las más conocidas son el sobrepeso, la ingesta de bebidas alcohólicas y el fumar. Existen otros factores que, aunque son poco conocidos, aumentan la probabilidad de padecer apnea del sueño. Entre ellos, están los siguientes:

  1. Poseer el maxilar superior más corta al maxilar superior.
  2. La forma del paladar, o la vía en la que se genere la obstrucción.
  3. Personas con el cuello más largo de lo habitual.
  4. Personas que posean la lengua larga, de tal manera que obstruya el canal respiratorio.
  5. Pacientes que presenten amígdalas hipertróficas.

La mayoría de la causas son elementos que, de cierta manera, no pueden cambiarse de la noche a la mañana, por lo que se recomienda tener un tratamiento que evite la aparición de la apnea del sueño. Un gran porcentaje de la población del mundo poseen apnea, sin mantener el tratamiento adecuado, por lo que el indice de mortalidad va en ascenso.

Tratamiento de la Apnea del sueño


Si no se reciben los adecuados tratamientos para la apnea del sueño, se puede sufrir de problemas cardiovasculares, diabetes, insuficiencia cardíaca o arritmia. Por lo que la mayoría de tratamientos implican el cambio de estilo de vida. Se recomienda realizar los siguientes métodos:

Conservador

En caso de poseer una apnea leve del sueño, es muy probable que el médico solo indique pequeños cambios en las actividades o hábitos diarios, como:

  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y medicamentos para dormir, debido a que obstaculizan la garganta despejada durante el tiempo de descanso.
  • Si el individuo posee sobrepeso, debe realizar ejercicios y una dieta balanceada, para eliminar el exceso. Así sea un pequeño cambio en el peso, puede hacer la diferencia en lo que respecta a la ausencia de síntomas y consecuentemente al trastorno.
  • Evitar dormir boca arriba para mantener la garganta despejada durante la noche. Si es necesario,  puede usarse anti alérgicos o atomizadores nasales, como también almohadas especializadas que eviten que el peso se mantenga en la espalda.
  • Evitar fumar. Se recomienda asistir a programas o preguntar al médico tratante de algún producto que ayude a eliminar el hábito.

Tratamiento habitual

El método más recomendado y eficaz sería la CPAP. Es el uso de un generador de presión que, a través de una mascarilla nasal, transfiere una presión continúa que previene el colapso de la vía respiratoria. Muchos especialistas indican que esta mascarilla es muy eficaz y suele tener un rápido efecto, es decir, elimina la posibilidad de ronquidos durante el sueño y la somnolencia diurna. Este tipo de tratamiento, no suele tener efectos secundarios perjudiciales en la salud del paciente, y, en caso de aparecer, son temporales, por lo que desaparecen en el transcurso de las primeras semanas.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico para la apnea del sueño solo se recomienda si existe algún daño en los pólipos o hipertrofia de las amígdalas, como también si la mascarilla provoca una reacción alérgica o algún daño en la vía respiratoria superior.

Apnea del sueño en niños


El apnea de sueño en niños, mejor conocida como apnea infantil ocurre cuando la respiración del infante se ve alterada durante el descanso, esto se debe al mismo factor: obstrucción de las vías respiratorias.

Síntomas

Suelen presentar ronquidos sonoros, el cual es el síntoma que revela la presencia de apnea. Por lo que los niños suelen presentar los siguientes síntomas mientras duermen:

  • Respiran por la boca.
  • Suelen despertar en varias ocasiones.

Debido a esto, durante el día, ellos presentan cansancio excesivo, malhumor, problemas de concentración y comportamiento hiperactivo. Si el infante presenta alguno de los síntomas nombrados, se requiere contactar al pediatra, lo cual también es necesario si el tratamiento especificado no causa alguna mejora.

Causas

La apnea del sueño en niños se ve causada por diversos factores. En su mayoría, iguales o similares al de los adultos, las cuales podrían ser obstrucción de las vías respiratorias, poseer una lengua muy larga, obesidad o tono muscular deficiente. Este ultimo puede ser causado por afecciones como: parálisis cerebral o síndrome de Down.

Tratamientos

Algunos de los tratamientos mas recomendados para la apnea del sueño en niños son los siguientes:

Mascarillas CPAP para niños

Lo más recomendable es el uso de mascarillas, en las que el niño debe adaptarse a dormir con el CPAP, lo cual puede ser molesto al principio. Para esto se necesitará mucha paciencia, control y respaldo, y, con el pasar de las semanas, los cambios serán notables en la actitud del infante.

Cambio en la rutina diaria

Otra alternativa sería el cambio en la rutina diaria, así como la realización de ejercicios y el mantenimiento de una dieta balanceada.

Esteroides nasales y otros dispositivos

Otros tratamientos incluyen la inhalación de esteroides nasales y el uso dispositivos dentales (los cuales se colocan en la boca al momento de ir a dormir, que se encargan de empujar la mandíbula hacia adelante, manteniendo la vía respiratoria abierta).

Cirugía laringea

En caso de que el infante posea alguna anormalidad en las amígdalas o adenoides, se deberá practicar una cirugía en la que se extraiga el tejido sobrante. Con esto se podrá corregir problemas en la estructura de la cara y evitar problemas físicos.

Complicaciones

En los niños, la apnea también puede afectar de forma perjudicial la salud, por lo que si se detecta entre edades de 5 hasta los 15 años, es de gran necesidad recurrir a alguno de los tratamientos y así evitar que sean propensos a padecer: Hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, problemas en el desarrollo y crecimiento.

Apnea del sueño en bebés


La apnea del sueño en bebés es un síndrome poco común en natales. Sin embargo, este puede interferir en su descanso y causar graves daños a lo largo de su desarrollo. Las pausas pueden durar incluso 20 segundos. Estas interrupciones, con el pasar del tiempo, llegan a afectar el crecimiento de los bebés; en algunos casos no afecta únicamente en las noches, sino también en las siestas matutinas o vespertinas.

Tipos de apnea del sueño

La apnea de bebés se puede clasificar en 3 tipos:

Apnea central

Es la interrupción del proceso respiratoria en la nariz y boca, esta se asocia a la ausencia de movimiento en el tórax y abdomen del lactante.

Apnea obstructora

Esta ocurre cuando existe movimientos respiratorios, pero el flujo aéreo esta ausente.

Apnea mixta

Es la combinación de la apnea obstructora y de la central. Los tipos de apnea están relacionados a la edad del bebé, es decir, durante los primeros 6 meses posee más posibilidades de sufrir apnea central, donde las pausas entre respiraciones pueden durar de 2 a 10 segundos. Los otros tipos suelen ocurrir normalmente en bebés que posean más de 11 meses de edad

¿Cómo reaccionar?

Si se sospecha la presencia de apnea del sueño en el bebés, se recomienda primeramente vigilar el sueño del lactante mientras duerme; si se confirma, se debe acudir al pediatra el cual determinará el tratamiento adecuado, dependiendo del tipo de apnea que sufra. Dependiendo del tiempo en que se detecte la apnea y se mantenga un control adecuado, es más probable que no afecte al neonato de forma perjudicial, este monitoreo suele durar de 6 a 12 meses, aproximadamente.

Existen casos en los que se diagnostica apnea por prematuridad, estos suelen recibir un tratamiento en UCI, donde los medicamentos sueles contener teofilina o cafeína, los cuales ayudan a la estimulación del proceso respiratorio.

En algunos casos, donde el bebé presenta apnea del sueño y bradicardia, no se les suele dar de alta hospitalaria hasta que los episodios desaparezcan o pasen a ser leves. En caso de que la apnea no desaparezca, se recomienda visitar al pediatra, el cual proporcionará la debida información sobre cómo actuar en los casos de tal enfermedad y los pasos a seguir, evitando así la formulación de complicaciones a largo plazo.

Para la observación de los neonatos se usan monitores de apnea para bebes, que disponen de tres tipos de alarma: para apnea, frecuencia cardíaca lenta y frecuencia cardíaca rápida. Lo que permite identificar cada caso.

Apnea del sueño severa


La apnea del sueño severa, popularmente conocida como apnea obstructora del sueño, es el impedimento del proceso respiratorio, esta ocurre cuando las apneas sobrepasen las 30 repeticiones que pueden durar desde 10 hasta 120 segundos entre sí. Suele ocurrir mayormente a personas mayores que sobrepasen los 40 años.

Las apneas afecta desde el estilo de vida hasta al humor y al rendimiento diario. Aparecen debido a un colapso total o casi total (en estos casos se denomina hipopneas) en el interior de la faringe. Estas apneas suelen confundirse con paros cardiorespiratorios, debido a que cesan las respiración frecuentemente. Aquellas personas que las sufren, durante la noche, suelen tener bajos los niveles de oxigeno en la sangre, por lo que no seguir un tratamiento podría resultar mortal.

apnea del sueño severa

Método de diagnostico

La mejor manera de diagnosticar la presencia de apnea, es el estudio del sueño, ya sea utilizando la polisomnografía, la cual según especialistas suele ser más precisa. Para ello se requiere estar en un centro de sueño, pasar la noche usando una mascarilla. Se realiza una medición del flujo respiratorio, en la que se toma en cuenta el esfuerzo requerido para respirar, el nivel de oxigeno en el torrente sanguíneo, el funcionamiento del corazón, y la calidad de sueño. De no realizarse esta prueba, es prácticamente imposible determinar si se sufre o no un cuadro de apnea del sueño.

Consecuencias

Una de las consecuencias más perjudiciales de la apnea del sueño es la fragmentación del sueño, es decir, cuando el paciente se despierta durante la noche durante escasos segundos, menos al tiempo necesario para que sea recordado al despertar. Esto afecta su descanso, e incluso puede provocar síntomas fastidiosos como dolores de cabeza, sequedad en la boca o somnolencia. La apnea es una de la causante de un gran número de accidentes automovilísticos, con una posibilidad de 7 sobre el promedio, o accidentes laborales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos recientes

- Advertisement -

Suscríbete GRATIS

Recibe noticias actualizadas mensualmente

Recibe descuentos y promociones

totalmente gratuito

Puedes darte de baja cuando quieras

Si quieres colaborar con nosotros por favor, envíanos un email a través de la página de contacto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS