PsicologíaSueñosParálisis del Sueño - Síntomas, Causas y Tratamientos

Parálisis del Sueño – Síntomas, Causas y Tratamientos

RESUMEN EN AUDIO DE LA PARÁLISIS DEL SUEÑO

La parálisis del sueño es un trastorno del sueño y que, aunque es muy común y puede afectar a muchas personas alrededor del mundo, puede convertirse en un causante de grandes angustias, sobre todo si viene acompañada de alucinaciones. Si quieres conocer más detalles de la parálisis de sueño, no puedes dejar de leer este artículo, ya que te daremos las causas, síntomas y muchos más detalles de esta parálisis nocturna.

Aunque ya hemos definido, médicamente, qué es la parálisis del sueño, también podemos decir que esta es una especie de metamorfosis que se produce entre el sueño y la vigilia y puede ocurrir unos momentos antes de poder dormirnos completamente o incluso en muchas ocasiones antes de despertarnos.

Primeros casos de este trastorno


Los primeros casos de los que se tiene registro de la parálisis del sueño provienen de textos médicos persas encontrados hace siglos que datan del siglo décimo. Después de mucha investigación y estudios, se ha determinado que la primera observación clínica documentada de este trastorno fue realizada por un médico de origen holandés en el año 1664.

Este médico diagnosticó a una mujer de 50 años de edad con lo que describió como “pesadillas”, afirmado que posiblemente estas eran causadas por demonios o una “posesión”. No fue sino hasta el siglo XIX cuando comenzó a ser llamado “sueño parálisis” y con el pasar del tiempo se modificó a “parálisis del sueño” en varios textos médicos.

Causas  de la parálisis del sueño


Por lo común, nuestro cuerpo se paraliza durante el tiempo en que soñamos, este proceso se le conoce como fase REM. Esto ocurre gracias a la glicina y el GABA, que son neurotransmisores químicos que impiden que nuestros músculos puedan moverse durante el tiempo  en el que soñamos, esta es una fase normal en el cuerpo de todas las personas.

Sin embargo, la parálisis del sueño anormal se produce cuando las funciones motoras de nuestro cuerpo son impedidas al momento de despertar o también cuando dicho mecanismos, por lo cual se activa de forma repentina y prematura.

La parálisis del sueño en sí se produce cuando la mente y el cuerpo no están bien conectados. Si nos despertamos antes de que la fase REM finalice, nuestro cuerpo no recupera inmediatamente sus funciones normales.

Causas  de la parálisis del sueño

Otras causas

Como puedes haber notado, la mayoría de las veces la parálisis del sueño se genera por causas de índole natural. Sin embargo, puede haber otros factores que nos conduzcan a entrar en lo que también muchas veces es conocido como una parálisis del sueño paranormal debido a las alucinaciones que se pueden presentar durante esta fase.

Algunas de las otras causas de parálisis de sueño pueden ser:

  • Estrés.
  • Ansiedad.
  • Fatiga.
  • Luto.
  • Mudanza.
  • Cambio de empleo.
  • Cambio repentino de las horas sueño.

Síntomas de la parálisis durante el sueño


La parálisis del sueño anormal es una enfermedad del sueño que presenta algunos síntomas a los cuales debemos poner atención, muchas veces este trastorno puede auto diagnosticarse ya que no son necesarias pruebas de laboratorio ni psicológicas para saber que padecemos esta sensación.

Uno de los síntomas más frecuentes que acompañan a la parálisis del sueño anormal, es una muy fuerte sensación de que hay una presencia, mayormente de carácter maligna, en la habitación en la que dormimos. Aunque no podamos verla, oírla o sentirla, tenemos la fuerte convicción de que esa presencia quiere hacernos algún daño.

Otros síntomas

Aunque en realidad son muy pocos los síntomas, o más bien todos están tan estrechamente relacionados que hasta parecen lo mismo, podemos describir otros síntomas o factores que inciden en el individuo que padece este trastorno de sueño:

  • Incapacidad de movimiento

Es la dificultad que presentamos para mover nuestro tronco o extremidades, causando que nos sintamos angustiados e incómodos.

  • Alucinaciones

Nuestro cerebro comienza a producir imágenes que pueden resultar muy aterradoras, haciéndonos pensar que como anteriormente habíamos mencionado, con nosotros se encuentra una presencia o ente maligno que quiere hacernos algún tipo de daño.

  • Dificultad para respirar y agitación

Una sensación muy común también es la de la falta de respiración, al estar en un estado de miedo por no poder movernos y sentir que algo o alguien nos acompaña nuestro corazón se acelera mucho, comenzamos a agitarnos y nuestra respiración falla.

Tipos de parálisis del sueño existentes


La parálisis del sueño se puede dividir en tres tipos, aunque en todas se presenten síntomas muy parecidos, estas son divididas para que se haga más fácil el diagnóstico en caso de acudir al médico:

Formas aisladas

Es una de las más comunes. Es aquella que se presenta de manera muy poco o nada frecuente en cualquier persona sana. Está asociada a niveles altos de estrés y horas de sueño irregulares. En este caso las parálisis suelen ser mayormente al momento de levantarse.

Forma familiar

Esta se reconoce cuando varios miembros de la misma familia han sido diagnosticados con este padecimiento, es una de las formas menos frecuentes y son muy pocos los casos descritos en la literatura.

Forma asociada a otra patología

Esta forma está asociada principalmente a las personas que padecen de narcolepsia (deseo irresistible de dormir o ataques de sueño muy repetitivos). Aproximadamente entre un 40% y 50% de pacientes diagnosticados con narcolepsia también presentan algunos episodios de parálisis del sueño.

Tipos de experiencia

Hay que dejar claro que los tipos de experiencia y los tipos de parálisis del sueño son distintos, por ello describiremos ahora los tipos de experiencia más comunes que pueden presentarse en algunos pacientes. Se dividen de la siguiente manera:

Sensación de presencia

Esta es de las más comunes y ocurre cuando la persona aún estando sola en su habitación u hogar siente algún tipo de presencia cercana. Pueden sentir que se mueve, les miran, y hasta sienten como si se sentaran o subieran en el colchón donde duerme la víctima.

Presencia maligna

La mayoría de las personas que han pasado por el estado de parálisis del sueño, describen la presencia que notan como algo maligno o amenazante. Esto les hace sentir un gran grado de miedo y frustración.

Alucinaciones visuales

En estos casos, las personas describen haber tenido una visión de la presencia, aunque sus recuerdos puedan ser vagos. En muchas ocasiones, también son muy claros y describen con detalle aquello que creen haber visto.

Alucinaciones auditivas

Tal y como en las alucinaciones visuales, en este caso de parálisis del sueño las personas describen haber oído sonidos de movimientos, voces, cosas moverse o caerse y, en muchas ocasiones, música tan espeluznante como la sensación que experimentan.

¿Cuándo acudir al médico?


Aunque la parálisis del sueño es un trastorno bastante común que puede afectar tanto a niños como a adultos, y que, según algunos estudios, cada persona puede experimentar esta sensación por lo menos 1 vez en la vida, hay ocasiones en que puede dejar de ser algo inofensivo y donde tendremos que consultar al médico.

El momento oportuno para visitar al médico por este problema, es cuando esta parálisis se vuelve muy frecuente y repetitiva, también cuando las alucinaciones son muy fuertes y sentimos que nos están causando algún tipo de daño psicológico.

Aunque no existe un tratamiento específico para tratar este trastorno de sueño, el médico podría recetar algún tipo de anti depresivos, ya que como mencionamos en líneas anteriores, esto puede ser causado por razones mentales y de gran estrés.

¿Qué hacer cuando te suceda?


Si llegas a experimentar la sensación de parálisis del sueño, puedes aplicar algunas técnicas que te ayudarán a despertar tu cuerpo por completo para que salgas de ese molesto estado. Las técnicas que puedes aplicar son las siguientes:

Concéntrate en el movimiento de tu cuerpo

Si puedes relajarte un poco, y poner atención a los movimientos de tu cuerpo, podrás notar que lograrás mover alguna parte de tu cuerpo como los dedos de los pies o las manos. En algunas ocasiones también podrás mover la lengua, esto hará a tu cuerpo reaccionar y se despertará de la parálisis del sueño.

Mueve tus ojos

La capacidad de mover y abrir nuestros ojos, no se ve afectada durante la parálisis del sueño. Por ello,  algunos expertos recomiendan mover los ojos rápidamente de un lado a otro para lograr salir del estado.

Controla tu respiración

Como anteriormente mencionamos, durante este estado nuestra respiración se agita. Por ello, una excelente recomendación es que, mientras tengas una parálisis del sueño, trates de controlar al máximo tu respiración, de esta forma lograrás relajarte y recuperar el control normal de tu cuerpo.

Usa tu imaginación

Aunque de seguro puedes sentir una “presencia paranormal” que te hará sentir miedo, una buena técnica es imaginarte en movimiento, ya sea corriendo, caminando o lo que desees, pero siempre imagínate moviéndote de alguna manera.

Curiosidades de la parálisis del sueño


Debido a lo común de la parálisis del sueño, existen ciertas curiosidades que de seguro no sabías sobre este estado y que pueden ser de gran interés para ti:

  • Es inofensiva

Aunque sentimos que nos falta la respiración, que estamos muy agitados y nos sentimos amenazados, en realidad la parálisis del sueño no es peligrosa ni puede llegar a matarnos.

  • Depende de la posición para dormir

Muchos estudiosos aseguran que este estado es causado por la posición que adoptamos al momento de dormir. si eres de las personas que duerme boca abajo, entonces puede ser que no hayas experimentado esta sensación, pues son las personas que duermen boca arriba quienes pueden padecerla más frecuentemente.

  • Ansiolíticos = Parálisis del sueño

Las personas que siguen tratamiento con medicamentos ansiolíticos tienen un nivel más alto de probabilidades de padecer parálisis del sueño.

  • Kurt Corbain

El músico estadounidense, ex vocalista, guitarrista y compositor de la banda Nirvana, afirmó en una entrevista que solía padecer de parálisis del sueño.

  • Una famosa pintura

El artista suizo Henry Fuseli, pintó una obra llamada “la pesadilla”. En ella, se puede apreciar cómo una especie de “monstruo” se encuentra sentado en el pecho de una mujer, representando la sensación de presión en el pecho que muchas personas describen cuando experimentan este estado.

  • Secuestro extraterrestre

En el año 2005, fue publicado un estudio donde algunos científicos creen que la parálisis del sueño es la causante de que algunas personas piensen que han sido secuestradas por extraterrestres que han aparecido repentinamente en su casa, aun cuando las puertas y ventanas estén cerradas con seguro.

Prevenir la parálisis del sueño


Debido a que las experiencias que acompañan a la parálisis del sueño no son para nada agradables, son muchas las personas que buscan alguna manera de no volver a pasar por este miedo al momento de cerrar sus ojos y dormir.

Es por ello que te ayudaremos, indicándote qué hacer para no pasar por esta experiencia:

prevenir la paralisis del sueño

Evita pensar en ello antes de dormirte

Sabemos que la experiencia es bastante desagradable y puede ser muy preocupante. Sin embargo, lo mejor que puedes hacer es relajarte y no pensar en que se repetirá esta situación.

Mantente relajado

Otra buena estrategia es que evites lo más que puedas cualquier tipo de situaciones estresantes. Aunque esto resulta un poco complicado en el mundo tan agitado en el que vivimos, no está de más intentarlo por el bien de nuestra salud general.

Mantén una buena higiene de sueño

Trata de evitar desordenes de horario a la hora de dormir, tanto si tienes pareja, como si duermes solo. Trata de compartir un horario sano en el que ambos puedan descansar placenteramente y en el que puedan dormir las horas necesarias, esto te ayudará a aliviar este tipo de crisis.

Utiliza técnicas de relajación

Si durante el día te cuesta un poco mantenerte relajado, al llegar a tu casa o antes de dormir puedes poner en práctica técnicas de relajación como yoga, pilates y meditación que te permitan eliminar el estrés, y llegar a un estado de calma y paz para evitar la parálisis del sueño.

Estas son algunas de las cosas que deberías saber sobre la parálisis del sueño, si sigues nuestros consejos puedes llegar a prevenirla y, de esa manera, lograrás dormir más tranquilo. Recuerda que,  aunque muchas personas coloquialmente lo definan como “la subida del muerto”, esto es algo muy natural e inofensivo por lo que pasa nuestro cuerpo.

Finalmente, volverte a recordar que acudas a un tarot fiable, un tarot profesional o consultar el tarot online para tener una imagen más clara de todo lo que está pasando en el interior de tus sueños.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos recientes

- Advertisement -

Suscríbete GRATIS

Recibe noticias actualizadas mensualmente

Recibe descuentos y promociones

totalmente gratuito

Puedes darte de baja cuando quieras

Si quieres colaborar con nosotros por favor, envíanos un email a través de la página de contacto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS