Aunque muchas personas piensan que el cerebro descansa totalmente mientras dormimos, la realidad es otra, pues este órgano sigue trabajando de una manera un poco más compleja de la que podemos llegar a pensar. Una de las fases del sueño con más investigaciones y enigmas por resolver es el sueño rem, esta se ubica en la quinta etapa del sueño, 90 o 120 minutos después de habernos dormido.
La fase rem del sueño ha despertado la curiosidad de muchas personas desde 1953, año en el cual se descubrió que el cerebro seguía trabajando aun si estamos dormidos.
Se le conoce como sueño rem por la abreviación de sus siglas en inglés, derivándose estas de Rapid Eye Movement, lo que en español sería Movimiento Ocular Rápido o sueño mor. Lo que significa que, dentro de las 5 fases del sueño, en esta se presenta movimientos en los ojos acelerados a pesar de que éstos están completamente cerrados.
Fases del sueño no rem
Luego de descubrirse la fase rem del sueño en 1953, los científicos Rechtschaffen y Kales decidieron dividir las ondas oculares rápidas y lentas en 4 ciclos denominados fases del sueño no rem. Esto ocurrió en el año 1968 y lograron definirlas de la siguiente manera:
-
Sueño no REM 1
Los movimientos oculares son lentos, el cuerpo se mantiene en alerta y las personas pueden llegar a despertarse varias veces en esa etapa. Por ser la introducción a la etapa del sueño, se le conoce como sueño ligero al unificar todos los ciclos del sueño. Se estima que esta fase dura de 5 a 15 minutos aproximadamente.
-
Sueño no REM 2
La actividad del cerebro disminuye considerablemente, constituye el 45% o 50% en los ciclos del sueño, siendo entre 45 y 60 minutos en total. Los músculos se mantienen sin movimiento al igual que los globos oculares. En este momento, empieza levemente el sueño reparador. El organismo, en términos generales, disminuye su actividad, yendo desde la frecuencia cardíaca hasta la respiración. Si el corazón manifiesta pulsaciones demasiado bajas durante el sueño no rem, el cerebro emite una señal eléctrica con la finalidad de saber si aún el corazón funciona, a esto en el mundo de los sueños lo conocemos como soñar que caemos.
-
Sueño no REM 3
Es la antesala a la etapa 4, realmente dura muy poco, de 3 a 5 minutos máximo. Pero es aquí donde se empieza el sueño profundo.
-
Sueño no REM 4
Es la etapa más profunda del sueño, por lo tanto es aquí donde el organismo se repone de energía mientras se duerme debido a la escasa actividad que origina el cerebro y la total relajación muscular que se consigue. Sucede previo a la fase rem del sueño, puede que el sujeto presente algunas imágenes aleatorias, tal como luces y figuras, pero nada que tenga verdadero sentido. Minutos más tarde, se ingresa en el sueño rem que es donde empieza realmente la actividad onírica. El lapso de duración del sueño no rem fase 4 es de 20 a 30 minutos en cada uno de los ciclos del sueño que presente la persona que duerme.
Transcurridas las 4 fases del sueño no rem comienza lo que ya vimos como sueño mor, pero ¿qué ocurre durante esta etapa?
Explicación científica del sueño rem
Al iniciar el sueño rem o sueño mor, el organismo y el cerebro incrementan la energía corporal debido a que el órgano envía señales a toda la extensión cerebral. Cuando esto ocurre, se suelen tener sueños raros, el movimiento ocular se agiliza, no se puede controlar la temperatura corporal y la respiración se vuelve agitada. Se podría decir que, durante el sueño rem, el cuerpo actúa como si estuviera en sus 5 sentidos, pero con la característica peculiar de que las extremidades sufren una parálisis temporal. Una de las tantas señales que el cuerpo retiene, es la que se envía a la médula espinal, esto es para evitar que el soñador se haga daño durante el sueño mor.
El sueño rem puede tener algunas alteraciones. Por ejemplo, el sonambulismo. Si bien el cerebro envía una señal específica a la médula espinal para evitar que el cuerpo realice movimientos bruscos durante el sueño mor, en algunas ocasiones el cuerpo no asimila la advertencia cerebral y realiza movimientos. Por ejemplo, las vueltas en la cama, levantarse y caminar por la habitación o por la casa e incluso hablar. Todo esto durante uno de los ciclos del sueño, es decir, cuando aún la persona está dormida.
A medida que avanzamos en las fases del sueño, este se vuelve más profundo y entramos en el sueño mor, allí experimentamos sueños muy vívidos debido a que el cuerpo reacciona como si en realidad estuviera despierto. De hecho, es bastante común que, durante la fase del sueño rem, se efectúen las erecciones del pene y clítoris, sintiendo cierto grado de excitación. Esto último es muy aprovechado por los sexólogos para determinar si un sujeto sufre alguna disfunción sexual o solo se trata de algo psicológico.
Psicoanálisis sobre el sueño REM
Este es el tema de mayor interés, debido a que se ha demostrado que es en este punto donde se da paso a la apertura de nuestra imaginación inconsciente y pueden aparecer todas esas imágenes a las que muchas veces les buscamos un significado. Por no saber a ciencia cierta lo que representan en nuestras vidas, hablamos de los sueños oníricos y, efectivamente, ocurren durante la fase rem del sueño.
Durante el sueño rem es cuando soñamos, y es a partir de los recuerdos de todas esas imágenes que podemos encontrar un correcto significado de los sueños. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no siempre se logran recordar los sueños, o todos sus detalles, pero siempre soñamos.
El estudioso del psicoanálisis, Sigmund Freud, establecía en sus investigaciones que buscar el significado de los sueños es el camino que se debe tomar si de verdad se quiere hallar una conexión con todos los pensamientos que se encuentran al borde la consciencia propia, pues es allí donde se hallan ocultos todos los sentidos del subconsciente.
Características principales del sueño REM
- Son largos y nítidos, lo cual significa que se ven claramente las imágenes y la mente del soñador logra entender lo que está pasando.
- Durante el sueño rem, la mente crea y percibe su propio mundo de imaginaciones de manera simultánea.
- Mientras se está soñando se cree que se está en el mundo real. Solo cuando las personas se despiertan se dan cuenta que algo no andaba bien y que en realidad todo era un sueño.
- Pocas veces se recuerda el principio de un sueño, generalmente aparecemos en medio de la acción sin saber exactamente lo que pasa hasta que poco a poco el subconsciente va recreando todas las escenas.
- El espacio onírico, más que un campo visual, es un mundo donde se imprimen un sinfín de sensaciones que haya tenido el soñador, todo esto ocurre durante el sueño rem. Las emociones que más se intensifican son el miedo, desespero y ansiedad.
- Una de las principales características de estos sueños es que son sumamente raros o carentes de sentido común. Esto ocurre normalmente si soñamos que estamos volando, o que estamos en el espacio, inclusive cuando conversamos con alguien que sabemos que ya está muerto.
- Son tan vívidos que realmente parece que estamos desenvolviéndonos en el mundo real.
- Aunque existe una práctica conocida como sueño lúcido, la realidad es que muy pocas veces el soñador puede controlar lo que ocurre durante el sueño.
«Finalizado el sueño mor, la fase REM del sueño se repite varias veces durante una noche»
Por muy curioso que parezca, todas las fases del sueño se repiten varias veces durante la noche, es lo que realmente se define como ciclos del sueño, pues las fases del sueño, tanto las del sueño no rem como el sueño rem, ocurren más de una vez. Por este motivo, muchas personas suelen tener más de un sueño diariamente. Un estudio reveló que entramos en la fase rem del sueño alrededor de 5 veces cada día, esto quiere decir que tenemos aproximadamente 1.825 sueños al año.
¿Es posible desarrollar desórdenes de conducta durante la fase REM del sueño?
Desde hace algunos años se ha investigado la relación del sueño rem con la memoria y desórdenes de conducta de las personas. Para esto, se tomaron en cuenta diferentes aspectos importantes del sistema cognitivo:
- Efectos del aprendizaje luego de haber soñado.
- Estudio de los patrones del comportamiento del soñador luego del sueño rem.
- Efectos de la estimulación de la memoria posterior al sueño.
- Consecuencias de la privación de la memoria luego del sueño.
Si bien se registraron muchas personas que no lograban recordar los conocimientos adquiridos antes de dormir, también existen un gran número de sujetos que alegaron tener una mejor memoria. Tiempo después, se asociaba la falta de sueño a desórdenes alimenticios, ansiedad, depresión, falta de atención, etc. Sin embargo, al poseer pocas pruebas y hallazgos que lograran demostrar estas hipótesis, todas las teorías fueron rechazadas.
Los niños tienen más sueños REM que un adulto
La edad tiene un gran impacto dentro de las fases del sueño, sobre todo en el sueño rem. Un recién nacido puede tener entre 50 y 80% del sueño rem durante las noches, muy contrario a un adulto que solo tiene entre 15 y 25% de esta etapa del sueño, todo ese porcentaje es sumado durante cada uno de los ciclos del sueño. De hecho, si se trata de una persona mayor a los 70 años, el porcentaje se reduce a 7%. Por eso todos los niños hasta los 5 años pueden dormir durante muchas horas y tener muchos sueños.
Sueño Mor
Por otro lado, aunque los adultos solo cuentan con el 25% de su descanso nocturno en el sueño rem, estos pueden adoptar aspectos de la realidad a los sueños. Los estímulos externos como ruidos, sensaciones o movimientos pueden formar parte de nuestros sueños. Por ejemplo, que estés dormido, escuches la lluvia y sueñes que efectivamente estás bajo la lluvia o en una cascada. Incluso hay personas que mientras están durmiendo tienen ganas de ir baño y sueñan que están evacuando.
¿Generalmente se suelen olvidar los sueños?
El soñador olvida al menos la mitad del sueño media hora después de haber despertado. Sin embargo, existen personas que logran recordar la totalidad de sus sueños, esto es debido a que la región temporoparietal del cerebro está más estimulada que el resto con una actividad espontánea, esto beneficia a la memoria a largo plazo. Otro factor que motiva a recordar los sueños son las sensaciones o sentimientos que el soñador pudo sentir durante el proceso. Si hubo algo que causó mucho impacto durante la imaginación onírica, lo más probable es que recuerde el sueño.
Además de querer saber cuál es el significado de cada uno de los sueños que tenemos, por más extraños que parezcan, también es necesario aprender sobre el proceso que motiva a nuestro subconsciente a llenarnos de esas imágenes fantasiosas cada noche. En este caso ya entendimos que la mayoría de los sueños oníricos se presentan durante el sueño rem, que es donde el cerebro vuelve a cobrar un poco más de actividad aún cuando estamos dormidos.